viernes, 28 de septiembre de 2012

Bienvenidos


La filosofía de forma cronológica se ha dividido en diferentes etapas que la determinan y constituyen, esta división se estableció a partir de los diferentes paradigmas de reflexión dados a través de la historia. Estas etapas son Filosofía Clásica, filosofía Medieval, filosofía renacentista, filosofía Moderna, filosofía Contemporánea y filosofía Posmoderna. En este Blog se analizará uno de los temas de la primera etapa de la filosofía conocida como los Presocráticos, en la cual se desarrolla el origen de la filosofía a través de sus primeros representantes y su búsqueda de explicar el arjé (ἀρχή), principio o sustancia constitutiva de la physis (φύσις), constituyendo el principio del pensamiento occidental. El mérito y valor de estos filósofos no está en sus teorías sino en el esfuerzo que hicieron al intentar pasar del mito al logos (λóγος).

Es así que te invitamos a que te introduzcas en este facinante mundo del asombro, de la pregunta, de la búsqueda incesante de la episteme o verdad y te des la oportunidad de conocer más sobre fascinantes personas, conocidas como filósofos, que cambiaron el rumbo de la historia. Es por ello que te invitamos a ver detenidamente el siguiente video que contextualizará la búsqueda de la sabiduría en la cual nos embarcamos hoy:


¿Qué es la Filosofía?



Al preguntar por el concepto de filosofía y su punto de partida, parafraseando a Maurice Blondel, se debe decir que es una ciencia enganchada a la vida, engendrada desde la práctica, unida al acontecer histórico del ser humano, que implica la practicidad porque busca su tarea frente al mundo. Pero hay que aclarar que el conocimiento filosófico, que siempre se ha preocupado por el hombre y sus dificultades, no es propiamente ni ciencia, ni vida, aunque tenga algo de las dos. Pero sí se podrá afirmar que este tipo de conocimiento no se puede entender como una simple mirada o representación fragmentaria de la realidad, sino que “será la misma vida tomando conciencia y dirección de sí misma”[1], es decir, parte de la particularidad de los actos y hechos concretos para llegar al todo y la universalidad, de la inmanencia para llegar a la trascendencia, de la interioridad a la exterioridad, pues lo que se quiere es que el ser humano al buscarse y encontrarse a sí mismo se halle en unión con el todo, por lo que la filosofía es el esfuerzo de todo hombre de buscarse a sí mismo, incorporándose en su particularidad al mundo y el mundo a él, proceso que lo lleva a desarrollarse, lo que nos muestra que este saber es un proceso intrínseco al ser humano que le ayuda a crecer y construirse. Es por ello que

El conocimiento filosófico es específicamente distinto de cualquier otro tipo de conocimiento: no comienza en cualquier parte ni en cualquier tiempo, por una reflexión vaga que se precisa poco a poco, sino que tiene una característica formal que determina de una manera tajante el comienzo de su investigación y la tarea que tiene que cumplir[2].

Es así que la filosofía se trata de un esfuerzo muy concreto del pensamiento y la vida, que se inspira en el trabajo discursivo, en la reflexión y la especulación del pensamiento, que a la vez se consagra a resolver el problema mismo de la vida, teniendo como característica la universalidad, el cual es un rasgo necesario para ella, puesto que es ineludible descubrir en el dato mismo de la realidad la riqueza de un mundo oscuro que se nos quiere revelar, que es dinámico, no estático, pues siempre hay algo nuevo por descubrir en él. Por tanto, la filosofía desde su punto de partida es movimiento, dinamismo perpetuo, el tiempo en proceso sin principio ni final, es decir, “lo que Malebranche llamaba inquietud, estado de equilibrio perpetuamente inestable o de inadecuación interior”[3], la cual genera una necesidad en todo hombre por equilibrar o solucionar su inadecuación actual.

Otras de las características de esta ciencia será que se centra en el ser humano, buscando siempre su desarrollo integral, es decir, por antonomasia esta rama del saber ha sido un instrumento de expresión de hombres inconformes con lo que los rodea, no solamente para criticarlo, sino para mostrar nuevas alternativas ante esas realidades. Es así que se puede concluir que la filosofía es

Un espacio de saber teórico, práctico y creativo, que busca el desarrollo del pensamiento para la comprensión e interpretación de contextos, textos, sujetos, saberes, realidades y problemáticas. Es la oportunidad para configurar un estilo de vida en el cuidado de sí, de los otros, de las cosas, como descubrimiento de la sensatez, la prudencia y el sentido de la vida. Es apertura al asombro, la reflexión, la problematización e investigación acerca de la propia existencia, en diálogo hermenéutico con las grandes problemáticas de la tradición filosófica[4].




[1] BLONDEL, Maurice. El punto de partida de la investigación filosófica. Barcelona. Herder. 1967. traducción de Jorge Hourion. Pág. 56

[2] Ibíd., Pág. 18-19

[3] Ibíd., Pág. 67

[4] Trabajo colaborativo MEN. [en línea]. Líneas para la construcción curricular [fecha de consulta: 8 de septiembre del 2012]. Disponible en < http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-209529_archivo_pdf_orientaciones_filosofia.pdf >.


________________________________________________________________________
Taller 1.
  1. Según el texto y el video realiza tu propia definición de filosofía a través de la página Web http://goanimate.com/videomaker/quickvideo, que te llevará a GoAnimate, que es una suite de aplicaciones web que te permite hacer increíbles videos animados fácilmente. Esto es más que coser imágenes juntas en una presentación de diapositivas, o narrando sobre el material existente, ya que puedes, literalmente, sentarse frente al ordenador y producir un vídeo de apariencia profesional desde cero - en cuestión de minutos - sin tener que dibujar o manejar una cámara.Para ello te dejo el siguiente tutorial, que te permitirá entender más fácilmente la utilización de esta herramienta http://www.youtube.com/watch?v=M6-2SicjMU0. Cuando lo tengas listo deja el link como comentario en esta sección del blog.
  2. Responde como comentario las preguntas establecidas en el video y qué relación tiene la imagen del blog en relación con la definición de filosofía.  




miércoles, 26 de septiembre de 2012

Tales de Mileto


Fue político (en asuntos de gobierno sus consejos fueron muy útiles en Mileto), astrónomo (descubre la osa menor y predice el eclipse de sol del 28 de mayo del 585 a.C.), geómetra (se le atribuye el triángulo escaleno y el haber medido las pirámides por medio de las sombras), matemático y físico.

Considerado el primer filosofo de la historia, porque se atrevió a reflexionar las sustancias del universo de una forma racional y fuera del pensamiento mítico de su época. Fue fundador de la escuela Jónica o de Mileto, de la cual no se tienen datos precisos de la fecha de fundación de la escuela Jónica, y aún menos de las relaciones de de este pensador con sus supuestos seguidores. Por esta razón hay quienes creen que él no fue el fundador. Lo que sí se puede asegurar es que fue la primera escuela filosófica de Grecia, la cual tuvo un pensamiento racional fuera de la poesía y la mitología de la época.  

Para este filosofó el arjé del universo lo constituía el agua, la humedad o todo estado liquido, ¿pero por qué se piensa que Tales de Mileto dijo esto? Según Aristóteles Tales lo afirmaba porque era una persona observadora de la naturaleza a través de la cual se da cuenta que:
Ø  La semilla necesita de la humedad.
Ø  Los líquidos (la sangre) son necesarios para el organismo.
Ø  El agua es indispensable para la nutrición.
Ø  El agua rodea la tierra por todas partes.
Ø  Las nubes recogen el agua del mar y la vacían a la tierra.
Ø  La tierra flota en el océano infinito de donde saca su vida.


________________________________________________________________________

Taller 3

Realiza un mapa conceptual que sintetice la vida de Tales de Mileto y su teoría entorno al arjé de la phisis.

Evaluación: Ingresa al siguiente Link y pon a prueba tus conocimientos http://www.webdianoia.com/tests/presocra/talestest.htm

martes, 25 de septiembre de 2012

Anaximandro de Mileto

Nace aproximadamente en el año 610 y muere en el 546. Se dice que fue discípulo de Tales de Mileto. Además fue político, matemático, geógrafo e inventor del gnomon (Reloj solar primitivo). Por otro lado fue el primero que concibió que la tierra flotaba en el espacio y propone una evolución de todo lo que existe.    
                     

Aspecto probable del perdido primer
mapa del Mundo, ideado por Anaximandro 

Este filósofo propone al Ápeiron como el Argé de la Physis, el cual significa lo indefinido, lo ilimitado, sin forma, sin fin y sin determinación. Del Ápeiron surgen las parejas de contrarios, que tienden a competir o pelear unos con otros dando origen al mundo material. Pero hay una justicia cósmica, que consiste en que todo regresa al Ápeiron por las leyes que rigen la Physis y la diosa DIKÉ o de la justicia, la cual llevará a un equilibrio todas las cosas.


El siguiente es un rap realizado entorno a los conceptos de este filósofo:



_____________________________________________________________________________

Taller 4

Realiza un plegable de la teoría de Anaximandro de Mileto donde principalmente desarrolles el Arjé propuesto por él a través del programa del Microsoft Office Publisher.


Evaluación: Pon a prueba tus conocimientos a través del siguiente link http://www.webdianoia.com/tests/presocra/anaximandrotest.htm

lunes, 24 de septiembre de 2012

Anaxímenes de Mileto


Nace entre los años 580-586 y muere en el 500. Fue hijo de Euristrato. Fue el último miembro conocido de la escuela jónica donde se dedicó al estudio de la Physis, la astronomía y la matemática. Propone el aire como Argé de todas las cosas, porque se da cuenta que:
Ø  Es todo lo que nos rodea.
Ø  Es el que le da sentido a nuestra vida.
Ø  Es lo que le da la vida al ser humano.
Ø  Es todo lo que existe.
Ø  Actúa sobre lo más diverso de las cosas.
Ø  Es la vida y sustancia de todo lo que existe.
Ø  Es el principio de todas las cosas naturales. 

               
Anaximenes from valeria0811

____________________________________________________________________________


Taller

Con el siguiente enlace de Google Doc y teniendo en cuenta la diapositiva de slideshare realiza un ensayo, en donde reflexiones por qué el aire se convierte en el aliento vital constitutivo para todo lo existente como lo pretendía Anaxímenes.

AIRE CÓSMICO COMO ALIENTO DEL MUNDO

Evaluación: Pon a prueba tus conocimientos http://www.webdianoia.com/tests/presocra/anaximenestest.htm

domingo, 23 de septiembre de 2012

Empedocles de Agrigento



Nace en Sicilia (isla al sur de Italia) en la ciudad de Agrigento en el año 494 y muere a los 60 años en el año 434 a. C. Filosofo muy complicado y asombroso porque no solo apárese como filosofo sino también como guía espiritual o taumaturgo (persona que tiene poderes espirituales especiales). Perteneció a una familia aristócrata, de la cual se cree que sacó la idea que el pueblo también podía participar en política.

Se dice que se convirtió en un sacerdote viajero que realizaba curaciones y prodigios, entre los cuales se encuentran: alejar una peste de una ciudad, devolver la vista y el habla, resucitar a una mujer que llevaba tres días muerta, controlar los ríos y los vientos. Por todo esto se fue convirtiendo en una divinidad.

Escribió un Periphyseos (acerca de la naturaleza) que parece está dedicado a un tal Pausanias (medico de Agrigento), y un poema titulado las purificaciones. De ambos escritos sólo se conservó un 20 o 25%, por lo cual es muy poco lo que se sabe de él. Pero comparándolo con aquellos como Tales de Mileto, del cual lo que se sabe es por comentarios, se puede afirmar que es mucho lo que se sabe de él. 

De la muerte de Empedocles se tienen varias versiones, que son: queriendo mantener su divinidad se arrojó al cráter de un volcán; otros dicen que fue en una expedición en la cual se cayó al cráter y otros dicen que en una celebración una luz lo rodeó y se lo llevó. 



__________________________________________________________________________

Taller

Teniendo como base el siguiente video y el texto adjuntado en Google Drive realiza una diapositiva que sintetice el pensamiento de Empedocles.